miércoles, 27 de noviembre de 2019

Transcripción


Transcripción
·         La transcripción es el primer paso de la expresión génica. Esta etapa consiste en copiar la secuencia de ADN de un gen para producir una molécula de ARN.
·         Enzimas llamadas ARN polimerasas realizan la transcripción, estas unen nucleótidos para formar una cadena de ARN (usando una cadena de ADN como molde).
·         La transcripción tiene tres etapas: iniciación, elongación y terminación.
·         En eucariontes, las moléculas de ARN deben ser procesadas después de la transcripción: se empalman y se les añade un cap 5' y una cola de poli-A en sus extremos.
·         La transcripción de cada gen en tu genoma se controla por separado.
¿Qué es?
La transcripción es el primer paso de la expresión génica, el proceso por el cual la información de un gen se utiliza para generar un producto funcional, como una proteína. El objetivo de la transcripción es producir una copia de ARN de la secuencia de ADN de un gen. En el caso de los genes codificantes, la copia de ARN, o transcrito, contiene la información necesaria para generar un polipéptido (una proteína o la subunidad de una proteína). Los transcritos eucariontes necesitan someterse a algunos pasos de procesamiento antes de traducirse en proteínas.

En la transcripción, una región de ADN se abre. Una sola cadena, la cadena molde, sirve como plantilla para la síntesis de un transcrito complementario de ARN. La otra cadena, la cadena codificante, es idéntica al transcrito de ARN en secuencia, excepto que el ARN tiene bases de uracilo (U) en lugar de bases de timina (T).
En el caso de un gen codificante, el transcrito de ARN contiene la información necesaria para sintetizar un polipéptido (proteína o proteína subunidad) con una secuencia de aminoácidos particular. En este caso:
La ARN polimerasa
La principal enzima que participa en la transcripción es la ARN polimerasa, la cual utiliza un molde de ADN de cadena sencilla para sintetizar una cadena complementaria de ARN. Específicamente, la ARN polimerasa produce una cadena de ARN en dirección de 5' a 3', al agregar cada nuevo nucleótido al extremo 3' de la cadena.

Las etapas de la transcripción
La transcripción de un gen ocurre en tres etapas: iniciación, elongación y terminación. Aquí veremos brevemente cómo ocurren estas etapas en bacterias. Puedes aprender más sobre los detalles de cada etapa (y sobre las diferencias que hay respecto a la transcripción eucarionte) en el artículo sobre etapas de la transcripción.
1.     Iniciación. La ARN polimerasa se une a una secuencia de ADN llamada promotor, que se encuentra al inicio de un gen. Cada gen (o grupo de genes co-transcritos en bacterias) tiene su propio promotor. Una vez unida, la ARN polimerasa separa las cadenas de ADN para proporcionar el molde de cadena sencilla necesario para la transcripción.

La región promotora se encuentra antes de (y sobrelapa ligeramente con) la región transcrita cuya transcripción señala. Esta región contiene sitios de reconocimiento para que la ARN polimerasa o sus proteínas auxiliares se unan. El ADN se abre en la región promotora de forma que la ARN polimerasa pueda inciar la transcripción.
2.     Elongación. Una cadena de ADN, la cadena molde, actúa como plantilla para la ARN polimerasa. Al "leer" este molde, una base a la vez, la polimerasa produce una molécula de ARN a partir de nucleótidos complementarios y forma una cadena que crece de 5' a 3'. El transcrito de ARN tiene la misma información que la cadena de ADN contraria a la molde (codificante) en el gen, pero contiene la base uracilo (U) en lugar de timina (T). 

3.           Terminación. Las secuencias llamadas terminadores indican que se ha completado el transcrito de ARN. Una vez transcritas, estas secuencias provocan que el transcrito sea liberado de la ARN polimerasa. A continuación se ejemplifica un mecanismo de terminación en el que ocurre la formación de un tallo-asa en el ARN.
Resultado de imagen para transcripcion del adn"




Aquí un vídeo que explica más a fondo la transcripción del ADN:  https://www.youtube.com/watch?v=mf9xLMh2n6w

martes, 26 de noviembre de 2019

TRADUCCIÓN


Introducción


¿Cómo se hacen estas proteínas en una célula? Para empezar, las instrucciones para hacer las proteínas están "escritas" en el ADN de la célula en forma de genes. Si esta idea es nueva para ti puedes revisar la sección sobre ADN a ARN a proteína (dogma central) antes de entrar en el meollo de la construcción de proteínas.


Basicamente, un gen se usa para contruir una proteína en un proceso de dos pasos:



Paso 1: transcripción. Aquí la secuencia de ADN de un gen se "vuelve a escribir" en forma de ARN. En eucariontes como tu y yo, el ARN se procesa (y con frecuencia se le recortan pedazos) para hacer un producto final llamado ARN mensajero o ARNm.


Paso 2: traducción. En esta etapa el ARNm se "decodifica" para construir una proteína (o un pedazo/subunidad de una proteína) que contiene una serie de aminoácidos en específico.


















El dogma central de la biología molecular afirma que la información fluye del ADN (genes) a ARNm a través del proceso de transcripción y luego a proteínas a través del proceso de traducción.




El código genético


Durante la traducción, una célula "lee" la información contenida en el ARN mensajero (ARNm) y la usa para construir una proteína. En realidad, y para ser un poco más técnico, un ARNm no siempre codifica o proporciona las instrucciones para una proteína completa, sino que podemos decir confiadamente que siempre codifica para un polipéptido o una cadena de aminoácidos.








Tabla del código genético. Cada secuencia de tres letras de nucleótidos de ARNm corresponde a un aminoácido en específico o a un codón de terminación. UGA, UAG y UAA son codones de terminación. AUG es el codón de metionina además de ser el codón de inicio.


En un ARNm, las instrucciones para construir un polipéptido son los nucleótidos de ARN (A, U, C, y G), que se leen en grupos de tres. Estos grupos de tres se conocen como codones.


Hay 616161 codones para los aminoácidos, y cada uno se "lee" para especificar un cierto aminoácido de los 202020 que se encuentran comúnmente en las proteínas. Un codon, AUG, especifica el aminoácido metionina y también actúa como un codón de inicio para señalar el comienzo de la construcción de la proteína.


Hay tres codones más que no especifican aminoácidos. Estos codones de terminación, UAA, UAG y UGA, le informan a la célula cuando está completo un polipéptido. En conjunto, esta colección de relaciones codón-aminoácidos se llama el código genético , porque permite que las células "decodifiquen" un ARNm en una cadena de aminoácidos.










Cada ARNm contiene una serie de codones (tripletes de nucleótidos), cada uno de los cuales especifica un aminoácido. La correspondencia entre codones de ARNm y aminoácidos es llamada el código genético.


5' AUG - Metionina ACG - Treonina GAG - Glutamato CUU - Leucina CGG - Arginina AGC - Serina UAG - Alto 3'







Resumen de la Traducción


¿Cómo se "lee" un ARNm para formar un polipéptido? Dos tipos de molécula con papeles clave en la traducción son los ARNt y los ribosomas.

ARNs de transferencia (ARNt)


Los ARN de transferencia o ARNt, son "puentes" moleculares que conectan los codones del ARNm con los aminoácidos para los que codifican. Un extremo de cada ARNt tiene una secuencia de tres nucleótidos llamada anticodón, que se puede unir a un codón específico del ARNm. El otro extremo de ARNt lleva el aminoácido que especifica el codón.


Hay muchos tipos de ARNt. Cada tipo lee uno o unos pocos codones y lleva el aminoácido correcto que corresponde a esos codones,










Los ribosomas están compuestos de una subunidad grande y una pequeña, y tienen tres sitios en los cuales se puede unir el ARNt con el ARNm (los sitios A, P y E). Cada ARNt transporta un aminoácido específico y se une a un codón que es complementario a su anticodón.







Ribosomas


Los ribosomas son las estructuras donde se construyen los polipéptidos (proteínas). Se componen de proteínas y ARN (ARN ribosomal o ARNr). Cada ribosoma tiene dos subunidades, una grande y una pequeña, que se reúnen alrededor de un ARNm, algo parecido a las dos mitades de un pan para hamburguesa que se reúnen alrededor de la torta de carne.


El ribosoma proporciona un conjunto de espacios útiles o huecos donde los ARNt pueden encontrar sus codones correspondientes en la plantilla del ARNm y entregar sus aminoácidos. Estos huecos se llaman los sitios A, P y E. Pero además el ribosoma actúa como una enzima que cataliza la reacción química que une los aminoácidos para formar una cadena.

Los pasos de la traducción


Tus células están fabricando proteínas cada segundo, y cada una de ellas debe contener el conjunto correcto de aminoácidos unidos justo en el orden debido. Esto puede sonar como una tarea difícil, pero por suerte, tus células (junto con las de los demás animales, plantes y bacterias) están capacitados para ella.


Para ver cómo las células hacen las proteínas, vamos a dividir la traducción en tres etapas: iniciación (el comienzo), elongación (el agregar a la cadena proteica) y terminación (la finalización).

El comienzo: la iniciación


En la iniciación, el ribosoma se ensambla alrededor del ARNm que se leerá y el primer ARNt (que lleva el aminoácido metionina y que corresponde al codón de iniciación AUG). Este conjunto, conocido como complejo de iniciación, se necesita para que comience la traducción.

La extensión de la cadena: elongación


La elongación es la etapa donde la cadena de aminoácidos se extiende. En la elongacón, el ARNm se lee un codón a la vez, y el aminoácido que corresponde a cada codón se agrega a la cadena creciente de proteína.


Cada vez que un codón nuevo está expuesto:



Un ARNt correspondiente se une al codón


La cadena de aminoácidos existente (polipéptido) se une al aminoácido del ARNt mediante una reacción química.


El ARNm se desplaza un codón sobre el ribosoma, lo que exponde un nuevo codón para que se lea.










La elongación tiene tres etapas:


1) El anticodón de un ARNt entrante se aparea con el codón expuesto del ARNm en el sitio A.


2) Se forma un enlace peptídico entre el nuevo aminoácido (en el sitio A) y el aminoácido que se añadió previamente (en el sitio P), y se transfiere el polipéptido del sitio P al sitio A.


3) El ribosoma avanza un codón en el ARNm. El ARNt en el sitio A (que lleva el polipétido) se despalaza hacia el sitio P. El ARNt en el sitio P se mueve hacia el sitio E y sale del ribosoma.



Durante la elongación, los ARNt pasan por los sitios A, P, y E como se muestra arriba. Este proceso se repite muchas veces conforme se leen los nuevos codones y se agregan los nuevos aminoácidos a la cadena.

Finalizando el proceso: terminación


La terminación es la etapa donde la cadena polipeptídica completa es liberada. Comienza cuando un codón de terminación (UAG, UAA o UGA) entra al ribosoma, lo que dispara una serie de eventos que separa la cadena de su ARNt y le permite flotar hacia afuera.


Después de la terminación, es posible que el polipéptido todavía necesite tomar la forma tridimensional correcta, se someta a procesamiento (tal como el retiro de aminoácidos), sea enviado a la parte correcta en la célula, o se combine con otros polipéptidos antes de que pueda hacer su trabajo como una proteína funcional.

(Estela, 2019)

viernes, 11 de octubre de 2019

EL DESCUBRIMIENTO Y LA TEORÍA CELULAR

Todos ya estamos muy familiarizados con el tema de la célula, pero no ha que olvidar que la célula ha sido uno de los mejores descubrimientos  y que nos ha abierto el campo a nuevos conocimientos cada día mejor entendidos.

Imagen relacionada


DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA

Las primeras observaciones de lo que hoy conocemos como células se originan del siglo XVII.
  • El comerciante holandés Anton Van Leewenhoek construyó artesanalmente el primer microscopio conocido y pudo observar en una gota de agua procedente de una charca gran cantidad de "animálculos" que, basándonos en sus propias descripciones, se pueden identificar hoy como microorganismos unicelulares.
                                       Resultado de imagen para anton van leeuwenhoek
  • El microscopista inglés Robert Hooke, analizando con su microscopio láminas muy finas de corcho, observó que éste estaba formado por un retículo de pequeñas celdas , acuñando así el término célula (del latín cellulla = celdilla).
                                                 

                                    Resultado de imagen para robert hooke




TEORÍA CELULAR

Fue en la primera mitad del siglo XIX cuando el perfeccionamiento de los microscopios condujo a una serie de descubrimientos que desembocaron en la formulación de la teoría celular.

El botánico M. Schleiden y al zoólogo T. Schwann formulan en 1837 dicha teoría de manera clara y precisa, afirmando que:

  • La célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos.


  • Todos los organismos vivos están compuestos por células.


  •  La célula es la unidad de vida independiente más elemental.

Pocos años más tarde, en 1855, definitivamente una dura polémica acerca del origen de las células, descartándose la "generación espontánea" y aceptándose de manera generalizada que:
  •  Toda célula procede, por división, de otra célula preexistente.

             Resultado de imagen para teoria celular

Esta afirmación fue inmediatamente incorporada a la teoría celular, que en la actualidad es considerada la más amplia de las generalizaciones que se han hecho en Biología.


Resultado de imagen para biologia


Referencias:

Asensio, A., Capel, J., Cuadrado, J., Garcia, M., & Oña, J. (2010). Teoría Celular. Recuperado el  11 de Octubre del 2019, de BiologiaSur. Sitio web: https://www.biologiasur.org/index.php/la-celula/organizacion-y-fisiologia-celular/teoria-celular

Porto, A. (2016). Teoría Celular. Recuperado el 11 de Octubre del 2019, de Curso de Biología.  Sitio web: http://www.bionova.org.es/index.htm

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Hola amigos, hoy les hablaremos de un tema muy interesante, ¿ustedes sabian que existen 5 tipos de reinos? En estos reinos es donde se dividen todos los seres vivos.
Animalia: yo se que este nombre les suena y efectivamente es el reino animal.
Plantae: Otro nombre muy escuchado, este reino es el reino vegetal o sea, las plantas.
Fungi: este es un nombre muy peculiar, de escucharlo se me antojaron unas quesadillas de champiñones, ¿te suena esa referencia?, es el reino de los hongos.
Protista: en este reino se clasifican todos los organismos eucariontes
Monera: en este reino se clasifican los organismos procariotas

Después de un tiempo la clasificación de los dominios cambió, los cienficicos creyeron que esta forma de selectividad ya no era adecuado, entonces la nueva forma de reorganización se dividió en 3 partes:
Eucarya - Plantas, animales, hongos, cromistas (algas y plancton) y protistas.
Archaea - Microbios que viven en ambientes extremos.
Bacteria (Eubacteria) - Todas las demás bacterias.

REFERENCIAS:
Acerca Ciencia (07 del 2018), Clasificación de los seres vivos, A cerca Ciencia, Recuperado: Octubre del 2019, A partir de:https://www.acercaciencia.com/2013/05/13/clasificacion-de-los-seres-vivos/
Guerrero L.(07 del 2019), Los tres dominios de la vida, about español, Recuperado: Octubre del 2019, A partir de: https://www.aboutespanol.com/los-tres-dominios-de-vida-3417598

jueves, 10 de octubre de 2019

Microscopia


COMUNICACIÓN CELULAR


Hola chicos, alguna vez se preguntaron ¿como es que las células intercambian información?, bueno esto es debido a la comunicación celular, como el nombre lo dice es la capacidad que tienen las células de intercambiar información. Es un mecanismo homeostático, que tiene como objetivo mantener las condiciones fisicoquímicas internas adecuadas para la vida frente a los cambios externos.

Y aunque no lo crean tienen distintos tipos de comunicación, súper fácil y entendible cada una, los tipos son:

Endocrina: imagina a una glándula, la cual va a liberar hormonas (inductor) que a su vez estas van a ejercer sobre células u órganos que se encuentren en cualquier lugar del cuerpo (células blanco). Por lo tanto podemos decir que células inductoras e inducidas se encuentran distantes. Las glándulas endocrinas liberan hormonas al torrente sanguíneo: las células o tejidos blanco poseen receptores que reconocen exclusivamente los diferentes tipos de moléculas hormonales. Así un receptor reconoce exclusivamente una hormona. Una célula puede tener distintos tipos de receptores, y así reconocer diferentes hormonas. Ej. Insulina, glucagón, hormonas adenohipofisiarias, etc.


Paracrina: Ahora imagina una célula o un grupo de ellas que liberen una hormona que se conduzcan sobre células adyacentes que presenten a el receptor adecuado. De esta forma la célula inductora e inducida se encuentran próximas. Ej. Prostaglandinas


Autocrina: Una célula libera una hormona que actúa sobre la misma célula. Ej. prostaglandinas



Neuroendocrina: Una neurona libera su neurosecreción al torrente sanguíneo. Ej. Oxitocina, ADH, hormonas liberadoras e inhibidoras hipotalámicas


Por contacto directo: La hormona o molécula inductora es retenida en la membrana plasmática de la célula inductora, por lo tanto no se secreta. Las células deben ponerse en contacto, para que la sustancia inductora tome contacto con el receptor localizado en la membrana plasmática de la célula inducida. Ejemplo de este tipo de comunicación tienen lugar en algunas respuestas inmunológicas. 


Yuxtacrina ( a través de uniones comunicantes, nexus o gap: Las células conectadas a través del establecimiento de este tipo de uniones firmes, puede responder de forma coordinada ante un inductor que se une a alguna de las células que están comunicadas. A través de estas uniones pasan pequeñas moléculas como los segundos mensajeros.

Muy fácil este tema ¿verdad?, aunque no lo creas aparte de ser muy fácil es importante que conozcamos los tipos de comunicaciones celulares que se ejercen, una vez entendido te abre la mente así que recuerden repasar este tema, yo se que pueden, adiós.
REFERENCIAS:
Márquez S. (s. f.) Genomasur, comunicación intracelular y transmisión de señas, Recuoerado: octubre del 2019, A partir de:http://www.genomasur.com/lecturas/Guia07.htm
Sheeler, P. (1993c). Biología Celular. In P. Sheeler (Ed.), Comunicación Celular (Ed. rev., pp. 183–185). Ciudad de México, México: Limusa. 

miércoles, 9 de octubre de 2019

COMPUESTOS Y FUNCIONES DE LA MEMBRANA

Creo que comprendemos muy bien el tema de la célula pero ¿Qué tal de su membrana? ¿Conoces mucho sobre ella?

La membrana plasmática es una estructura que rodea y limita completamente a la célula y constituye una «barrera» selectiva que controla el intercambio de sustancias desde el interior celular hacia el medio exterior circundante, y viceversa.


                    Resultado de imagen para membrana  microscopio


COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA

La composición de la membrana celular esta dada por 3 sustancias principales: lípidos, proteínas y glúcidos o hidratos de carbono.

Los lípidos se constituyen en 2:

  • Fosfolípidos: un lípido compuesto de glicerol, dos colas de ácidos grasos y una cabeza con un grupo fosfato. Las membranas biológicas usualmente tienen dos capas de fosfolípidos con sus colas hacia adentro, un arreglo llamado bicapa de fosfolípidos.
  • Colesterol: lípido compuesto de cuatro anillos de carbono fusionados, se encuentra junto a los fosfolípidos en el interior de la membrana.

                                   Estructura química de un fosfolípido que muestra la cabeza hidrofílica y las colas hidrofóbicas.


Las proteínas se constituyen en dos:

Las proteínas integrales : estas proteínas se asocian a la membrana mediante enlaces hidrófobos. Sólo pueden separarse de la membrana si se destruye la bicapa (por ejemplo, con detergentes neutros), dentro de este grupo existen proteínas transmembranales y proteínas asociadas a la cara externa o a la cara interna de la membrana.

Las proteinas perifericas:  se encuentran en las superficies exterior e interior de las membranas, unidas a las proteínas integrales o a los fosfolípidos. A diferencia de las proteínas integrales de membrana, las proteínas periféricas no se extienden hacia el interior hidrofóbico de la membrana y su unión es menos estrecha.

                                 
                 


Los carbohidratos en general, se encuentran en la superficie exterior de la células y están unidos a proteínas (formando glicoproteínas) o a lípidos (formando glicolípidos). Estas cadenas de carbohidratos pueden tener 2-60 unidades de monosacáridos y pueden ser rectas o ramificadas; conforman una estructura llamada glucocalix.

Estos carbohidratos forman marcadores celulares distintivos, algo semejante a credenciales de identificación moleculares, que les permiten a la células reconocerse entre ellas.
 Estos marcadores son muy importantes para el sistema inmunitario, ya que permiten a las células inmunitarias diferenciar entre las células propias del cuerpo, a las que no deben atacar, y las células o tejidos extraños, a los que sí deben atacar.


                       Imagen relacionada

La función principal de la membrana plasmática consiste en limitar la célula y, por tanto, en separar el citoplasma y sus orgánulos del medio que los rodea. Este papel no es pasivo, ya que la membrana actúa como una barrera selectiva para el intercambio y el transporte de sustancias. Además cumple tras funciones: 

  • Producción y control de gradientes electroquímicos, ya que en ella se localizan cadenas de transporte y proteínas relacionadas con los mismos.
  • Intercambio de señales entre el medio externo y el medio celular.
  • División celular: la membrana está implicada en el control y desarrollo de la división celular o citocinesis.
  • Inmunidad celular: en la membrana se localizan algunas moléculas con propiedades antigénicas relacionadas, por ejemplo, con el rechazo en trasplantes de tejidos u órganos de otros individuos.
  • Endocitosis y exocitosis: la membrana está relacionada con la captación de partículas de gran tamaño (endocitosis) y con la secreción de sustancias al exterior (exocitosis).
                                         
                              Imagen relacionada


Referencias:


Asensio, A., Capel, J., Cuadrado, J., Miguel, J., & Oña, A. (2010). Membranas celulares: composición, estructura y funciones. Recuperado el 09 de Octubre del 2019 de BiologíaSur. Sitio web: https://www.biologiasur.org/index.php/145-apuntes-de-biologia/procariotica-y-eucariotica/333-2-3-1-membranas-celulares-composicion-estructura-y-funciones

Anonimo. (s.f). Estructura de la membrana plasmática. Recuperado el 09 de Octubre del 2019, de Khan Academy. Sitio web: https://es.khanacademy.org/science/biology/membranes-and-transport/the-plasma-membrane/a/structure-of-the-plasma-membrane